A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Desempleo — Desempleo Clásico — Desempleo, Estímulos al — Desempleo Estructural

Desempleo. Paro forzoso o la situación en la que un trabajador no tiene ninguna ocupación laboral. En los países de mayor desarrollo para cubrir sus consecuencias existe el seguro de desempleo, que se percibe, bajo ciertas condiciones, de la Seguridad Social. El desempleo masivo en la época de depresión, origina la necesidad de medidas que es propia de una política de empleo. En España el desempleo se mide a través del paro registrado (INEM) y por medio de encuestas de población activa (INE). E.i.: unemployment.

Desempleo Clásico. Situación que se da en el mercado laboral cuando el número de las personas capaces de trabajar y que estando en condiciones de encontrar empleo a los niveles de salarios prevalecientes, excede del número de vacantes disponibles, debido a que los salarios reales son mayores que los característicos del equilibrio de pleno empleo. En el mercado laboral este tipo de desocupación se explica y de ahí su nombre por el esquema de la Escuela Clásica, conforme al cual determinadas imperfecciones impiden a los desempleados a reducir sus aspiraciones para luego situarse en el nivel salarial que a las empresas ya les podría resultar interesantes para crear nuevos puestos de trabajo.  E.i.: classical unemployment.

Desempleo, Estímulos al. Conjunto de beneficios básicamente de la seguridad social, que tienden el deseo de los desempleados de aceptar una oferta del puesto trabajo de forma inmediata. Los deseos de los desocupados dependen de la amplitud del seguro de desempleo, de la retribución que se les ofrece en el nuevo empleo posible, y de los impuestos que deberán de pagar en función de la retribución. E.i.: unemployment trap.

Desempleo Estructural. Este surge de cambios duraderos en las demandas concretas; p.e.: carbón, siderurgia, construcción naval, etc., o por ciertas causas tecnológicas específicas, generándose con ello una sobre oferta bien delimitadas. En este tipo de desempleo que no es la consecuencia de la caída general de la demanda, no cabe amortiguar con una medida del tipo de la reflación; se precisan políticas ad hoc, como el reciclaje de los trabajadores y la localización de las industrias. Se diferencia del paro friccional en que éste último es un fenómeno fundamentalmente a corto plazo. E.i.: structural unemployment.