Hablar del análisis de transacciones u operaciones comerciales, nos obliga a recordar el concepto citado en la página de Ecuaciones contables.
Se denominan transacciones u operaciones comerciales a todos aquellos actos de poder comprar o vender mercaderías, bienes que no sean mercaderías, valores y/o servicios al crédito o al contado.
Como en una empresa se suscitan gran variedad de transacciones, éstas tienen que ser apropiadas en determinadas cuentas de acuerdo con su naturaleza Razón por la cual; previamente se debe realizar el análisis de estas transacciones utilizando una metodología.

Metodología para el análisis de transacciones
Para analizar las transacciones suscitadas en una empresa, es decir, para agruparlas en determinadas cuentas de acuerde con su naturaleza utilizaremos la siguiente metodología:
- Determinar que cuentas intervienen en la transacción
- Clasificar las cuentas que intervienen
- Analizar que cuentas aumentan y/o que cuentas disminuyen
- Determinar que valores en términos de unidades monetarias corresponden a cada cuenta
- Aplicar la ley del movimiento de cuentas
- Establecer la relación de igualdad numérica en términos de unidades monetarias entre el Debe y el Haber
Demostración
Para demostrar prácticamente lo expuesto en el presente tema como en anteriores, vamos ha plantearnos un ejercicio modelo, que analizaremos de acuerdo con la metodología descrita en forma sistemática hasta su resolución completa.
Para tal efecto; de momento no precisamos fechas, explicitación de documentos comerciales, clase de mercaderías, porque la finalidad de momento es incursionar en el estudio de apropiaciones contables que guarden relación con las transacciones suscitadas en una empresa. Sin embargo; ésta parte tiene que ser debidamente reforzada en clases, planteando los más variados casos para de esa manera lograr el cometido.
Ejemplo:
La empresa adquiere para su uso una computadora en $ 1.000.00, cancelando en efectivo.
Dicha transacción deberá ser analizada de la siguiente manera:
1. Determinar que cuentas intervienen en la transacción.
Para determinar que cuentas intervienen en la transacción, debemos dar lectura inextensa a ésta y de esa manera estableceremos que cuentas intervienen.
Las cuentas que intervienen son:
Caja
Equipos de computación
2. Clasificar las cuentas que intervienen
Para clasificar las cuentas, es decir determinar cuáles son de balance y/o resultados en sus respectivos grupos que las conforman debemos utilizar la nomenclatura de cuentas.
Clasificadas las cuentas tendremos:
Caja es una cuenta de Activo (A)
Equipos de computación es una cuenta de Activo (A)
3. Analizar que cuentas aumentan y/o que cuentas disminuyen.
Para determinar que cuentas aumentan (utilizaremos el signo +) y/o que cuentas disminuyen (utilizaremos el signo +), debemos efectuar un análisis en función a la transacción realizada.
Efectuado tal análisis tendremos:
Caja es una cuenta de Activo (A) y disminuye (-) por existir salida de dinero en la empresa, hecho que determina una disminución en sus activos.
Equipos de computación es una cuenta de Activo (A) y aumenta (+) porque existe la incorporación de un bien, hecho que determina un aumento en sus activos.
4. Determinar que valores en términos de unidades monetarias corresponde a cada cuenta.
Para determinar que valores en términos de unidades monetarias corresponden a cada cuenta y expresarlos numéricamente, volveremos a leer la transacción con tal finalidad.
Efectuada la lectura tendremos:
Caja es una cuenta de Activo (A) y disminuye (-) correspondiéndole $ 1.000.00
Equipos de computación es una cuenta de Activo (A) y aumenta (+) correspondiéndole $ 1.000.00
5. Aplicar la ley del movimiento de cuentas
Para establecer cuales partidas serán debitadas y cuales abonadas con sus respectivos valores debemos aplicar la ley del movimiento de cuentas.
Utilizando la citada ley tendremos:
Caja es una cuenta de Activo (A) y disminuye (-) correspondiéndole $ 1.000.00, para abonar (Haber) este valor a la cuenta
Equipos de computación es una cuenta de Activo (A) y aumenta (+) correspondiéndole $ 1.000.00, para cargar (Debe) este valor a la cuenta
6. Establecer la relación de igualdad entre el Debe y el Haber, en cuanto a valores se refiere.
Para determinar la relación de igualdad de valores expresados en cantidades, debemos proceder a sumar los importes cargados y los importes abonados, debiendo igualar estos.
Tal igualdad será:
Valor cuenta debitada: $ 1.000.00.
Valor cuenta abonada: $ 1.000.00
Por tanto la relación de igual, en cuanto a valores se refiere es:
Debe (D) $ 1000.00 = Haber (H) $ 1.000.00
Por tanto; la forma de presentar el análisis de una transacción correctamente analizada es:
Caja (A) (-) $ 1.000.00 (H)
Equipos de computación (A) (+) $ 1.000.00 (D)
Después de analizada una transacción deberá ser registrada en un comprobante de diario, tema siguiente a estudiar.

