1. Determinación del costo standard de materiales
Los factores que intervienen en la determinación del costo standard de materiales son:
a. Cantidad
b. Precio
a. Cantidad standard
Es la cantidad necesaria que se debe utilizar en la producción de una unidad.
Se determina en términos de peso, volumen, superficie, área, etc.
Periódicamente se deberán efectuar revisiones a nivel standard, por lo menos en forma anual debido a que en la actualidad el avance de la tecnología prácticamente así lo exige.
Lo determinan los técnicos expertos o ingenieros de la empresa considerando:
- Tipo de producto
- Calidad del producto
- Tipo de material a utilizarse
- Calidad del material
- Rendimiento del material
- Producción proyectada para determinar mermas normales o desperdicios
Tipo de producto
Para la determinación de la cantidad standard de materiales, en primera instancia se debe conocer que producto se elaborará, por ejemplo: camisas, calzados, sillas, cemento, azúcar, etc.
Calidad del producto
Para la determinación de la cantidad standard de materiales, en segunda instancia se debe conocer la calidad del producto que se elaborará, por ejemplo: camisas corrientes, de lujo, de super lujo, etc., con el objeto de determinar también la calidad, cantidad, tipo y rendimiento del material necesario.
Tipo de material a utilizarse
Conocidos y determinados el tipo y calidad del producto que se espera elaborar, se determina qué tipo de material es necesario, por ejemplo, si se van a producir camisas de fibra sintética y algodón, será necesario elegir el tipo de fibra sintética y algodón; si se van a fabricar sillas de madera será necesario elegir el tipo de madera.
Calidad de material
Conocidos y determinados el tipo y calidad del producto que se espera elaborar y el tipo de material a utilizarse, se determina la calidad de material necesario para el citado producto, por ejemplo, si se ha determinado fabricar muebles o sillas de lujo, será necesario madera roble.
Rendimiento del material
Conocidos y determinados, por un lado, tipo y calidad de producto que se espera elaborar, y, por otro lado, el tipo y calidad de material que se utilizará para el citado producto, se determina el rendimiento del material en el proceso de producción, por ejemplo, en el proceso de fabricación de muebles la madera roble que porcentaje de rendimiento tendrá como cantidad neta de la cantidad bruta que se va a insumir.
Producción proyectada para determinar mermas normales o desperdicios
Para determinar la cantidad standard de materiales se deben conocer las mermas normales o desperdicios, y para esto previamente determinar la producción proyectada, por ejemplo, de esa manera se determinará que para una silla es necesario “x” cantidad de madera, considerando los desperdicios por cepillado y terminado.
b. Precio standard
Es el costo que debe tener una unidad de material a ser utilizado en el proceso de fabricación.
Se determina en términos monetarios.
Se deberá determinar mensualmente debido a los constantes cambios en los precios.
Lo determina el Departamento de Compras con apoyo de los Departamentos de Abastecimiento y Finanzas, considerando:
- Estimación del precio que prevalecerá durante un período determinado.
- Tiempo de vigencia de los precios standard.
- Que se adquiera en las cantidades fijadas a un precio standard.
- Compras a crédito y/o contado.
- Convenios con proveedores.
Estimaciones del precio que prevalecerá durante un período determinado.
Para la determinación del precio de materiales, se investiga y proyecta el precio estimado de cada unidad de material para un período dado.
Se deberán tener en cuenta las normas para la actualización de inventarios a valores corrientes o actualización median te índices.
Tiempo de vigencia de los precios standard.
Debido a los constantes cambios en los precios, estos deben ser revisados y actualizados a lo sumo en forma mensual.
Que se adquiera en las cantidades fijadas a un precio standard.
Se deberán analizar y determinar las cantidades óptimas base para solicitar períodos y recibir ofertas de precios.
Compras al contado y/o crédito.
Conjuntamente con el Departamento de Finanzas, se deberá determinar la forma de financiamiento de la compra, es decir si las compras serán al contado o crédito; lo cual afectará en el precio standard del material.
Convenios con proveedores.
Es necesario considerar este factor ya que de ello dependerá el abastecimiento de materiales a un precio determinado, que prácticamente será base en la determinación del precio standard.
2. Determinación del costo de mano de obra
Los factores que intervienen en la determinación del costo standard de mano de obra son:
a. Tiempo.
b. Precio.
a. Tiempo standard.
Es el tiempo necesario que se debe emplear en la producción de una unidad.
Generalmente se determina en términos de horas y/o minutos.
Periódicamente se deberán efectuar revisiones a nivel standard, se recomienda efectuar por lo menos en forma semestral, debido a que en la actualidad el avance de la tecnología con nuevos métodos de trabajo y nuevas herramientas de apoyo logístico así lo exigen.
Lo determinan los técnicos expertos o ingenieros de la empresa, considerando:
- Tipo de producto Producción proyectada.
- Estudio analítico del proceso de producción.
- Análisis del Trabajo necesario a efectuarse.
Tipo de producto
Al igual que en la determinación de la cantidad standard de materiales, para determinar el tiempo standard de mano de obra directa, en primera instancia se debe conocer que producto se elaborará, por ejemplo, camisas, calzados, sillas, cemento, azúcar, etc.
Producción proyectada
Para determinar el tiempo standard de mano de obra es necesario conocer la producción proyectada para un período dado, debido a que de ello depende la contratación de una determinada calidad de mano de obra, lo cual asignará el tiempo que debe emplearse en cada unidad de producto.
Estudio analítico del proceso de producción
Con el objeto de efectuar un análisis del trabajo necesario de mano de obra para un producto dado, es necesario efectuar un estudio analítico o pormenorizado del proceso de producción.
Análisis del trabajo necesario a efectuarse
Son los análisis e investigaciones técnicas necesarias para determinar el esfuerzo necesario para elaborar un producto, en términos de cantidad o tiempo y calidad o mano de obra calificada para una determinada actividad; con el objeto de lograr mayor productividad con el menor esfuerzo.
Este análisis comprende:
a. Análisis de la metodología del trabajo.
b. Medida del trabajo necesario.
a. Análisis de la metodología del trabajo
Con el objeto de lograr una mejor disposición del orden de los procesos de producción, diseño de los equipos necesarios, reducción de tiempo innecesario o tiempo ocioso o fatiga en primer término se efectúa un análisis de la metodología del trabajo realizado en el proceso de producción que a su vez servirá para optimizar los sistemas de producción.
Para optimizar los sistemas de producción es necesario:
- Elegir el trabajo a analizar.
- Analizar en forma detallada y pormenorizada todos los procesos antes de la determinación del standard, utilizando diagramas y otros métodos en el análisis de las operaciones en tiempos y movimientos.
Estos análisis se efectúan en detalle y considerando:
- El objetivo que se persigue.
- El orden y sucesión de los procesos u operaciones de producción.
- Los medios e instrumentos con que se cuentan y con los que se debe contar.
- El lugar donde se encuentra y el lugar donde debe encontrarse.
- El momento que interviene un proceso y el momento en que debe intervenir.
- El personal que interviene en el proceso de producción y el que debe intervenir o que mano de obra calificada es necesaria.
b. Medida del trabajo necesario
Paralelamente y con el objeto de lograr una mejor planificación y proceso de control, es necesario un eficiente y un indio de rendimiento de la mano de obra; en primer término, se efectúa la determinación de la medida del trabajo necesario, para que finalmente sirva para obtener un índice de rendimiento y que a su vez sirva de base para el cálculo de la remuneración a la mano de obra.
En la determinación de la medida de trabajo se analiza considerando:
- Selección del trabajo que se desea medir.
- Analizar el tiempo de trabajo necesario en condiciones antes del standard.
- Analizar los datos y conclusiones del punto anterior.
- Determinar el tiempo de trabajo innecesario y el tiempo ocioso.
Finalmente, con las consideraciones antes citadas, se determinan:
- Tiempos y movimientos necesarios.
- Tiempo standard para cada proceso y cada unidad de producto en términos de tiempo.
b. Precio standard
Es el costo que debe tener una unidad de tiempo, por ejemplo, costo standard por hora labor.
Se determina en términos monetarios.
Se debe determinar mensualmente debido a:
- Los constantes cambios en el personal.
- A los contratos que puedan o no ser ajustados.
- Debido a que se trata de un rubro monetario.
- Por las disposiciones legales vigentes.
3. Determinación de Gastos de Fabricación
Los factores que intervienen en la determinación del costo standard de Gastos de Fabricación son:
a. Tiempo
b. Cuota
a. Tiempo standard
Es el tiempo necesario que se debe emplear en la elaboración de una unidad.
Aunque existen muchos parámetros, generalmente se determina en términos de horas y/o minutos y que el mismo puede estar en función al tiempo standard de mano de obra directa, horas máquina etc.; en caso de estar en función a mano de obra directa, prácticamente al determinar el tiempo standard de mano de obra directa también sirve para determinar el tiempo standard de Gastos de Fabricación.
b. Cuota standard
Es el costo predeterminado por cada unidad de tiempo, puede ser cuota por hora, por minuto, etc.
La cuota standard de Gastos de Fabricación se determina dividiendo:
![]()
Los gastos de fabricación se deben proyectar considerando la capacidad de la empresa, la producción proyectada y ventas proyectadas.
En lo que concierne a su comportamiento como fijos y variables, necesariamente los gastos de fabricación deben ser analizados en forma previa, por tanto, los gastos de fabricación proyectados están íntimamente ligados con los costos standard.
Considerando que en los gastos de fabricación intervienen rubros monetarios y no monetarios, éstos deben ser revisados y actualizados mensualmente ya sean valuados a valores corrientes o actualización mediante índices.