Tabla de Mortalidad

La tabla de mortalidad es un instrumento que nos sirve para medir las probabilidades de vida o muerte, investigando la experiencia del pasado podemos proyectar hacia el futuro los índices de mortalidad, tales como la Tasa de Mortalidad para cada año de vida, es decir la probabilidad que tienen los individuos de morir de morir en el transcurso de un año.  El número de muertes correspondientes a cada una de las edades se lo divide entre el número total de personas de esa edad, expuestas al riesgo de muerte.

Se construyen “Tablas Selectas” cuando se desean establecer posibilidades de realización de muertes para grupos seleccionados, ya que la experiencia nos enseña que las tasas de mortalidad son menores para personas de países industrializados que para personas de países con escaso desarrollo industrial, también menores para mujeres que para varones, y menores para las regiones rurales que para las urbanas.

Existen irregularidades en la representación gráfica de una tabla de mortalidad, pero los actuarios matemáticos aplican el Proceso de Ajuste a fin de suavizar dichas irregularidades y obtener ecuaciones de funciones de curvas continuas.

Con objeto de ilustrar en forma didáctica el uso de las tablas de mortalidad, utilizaremos las tablas americanas por considerarse completas, por ejemplo, las tablas de uso más reciente por las compañías de seguros de vida son la Tabla CSO de 1958 y la Tabla Estándar de Rentas de 1937.  La experiencia ha demostrado que las tasas de mortalidad son menores para rentistas que para tenedores de pólizas de seguros de vida, es por esto que los actuarios tienen que ser conservadores y si es posibles incrementar o disminuir las tasas de mortalidad según los propósitos de la finalidad del uso.

Construcción de una Tabla de Mortalidad.

a) Se tiene que escoger un grupo de personas todas ellas de una edad inicial, cuya cuantificación corresponde a un número redondeado tal como 100.000, 1’.000.000 o 10’000.000 más conocido con el nombre de RADIX de la Tabla, por ejemplo, en el caso de la tabla CSO de 1958 el radix está referido al grupo inicial de 10.000.000 individuos, todos ellos de cero años de edad.

b) Conociendo la función de supervivencia y el radix se calculan las cantidades de personas que van falleciendo en cada una de las edades hasta llegar a la edad límite “w” en la cual se considera que ya no existen sobrevivientes del grupo inicial

Si comenzamos por la edad comprendida entre 0 y 1 años, tenemos la tasa de mortalidad 0.00708 que multiplicada por los 10.000.000 de vidas expuestas al riesgo de muerte nos dan 70.800 muertes, consecuentemente al cumplir un año de vida quedarán 9.929.200 sobrevivientes, luego para la edad comprendida entre el 1ro y 2do año, tenemos una tasa de mortalidad del 0.00176 que por las 9.929.200 vidas nos da 17.475 muertes que se producen en este tramo de edad para quedar un total de 9.911.725 sobrevivientes al cumplimiento del segundo año.  Este proceso continúa para cada una de las edades hasta que ya no existen más sobrevivientes, en el caso de la Tabla CSO de 1958, w, la última edad de vida es igual a 100.

c) Finalmente se tabulan los números de muertes y sobrevivientes por año, tomando como único parámetro la fecha de cumplimiento del último aniversario de vida.

.

Contenido relacionado

  • Si en el momento actual, un grupo de personas de la misma edad x, desean establecer un aporte global a fin de recibir cada una, digamos $1 por año, la cuantificación de esta provisión inicial depen

  • Son Rentas Vitalicias aquellos pagos en serie, generalmente de la misma cuantía y efectuados con una periodicidad uniforme, sin embargo, cada renta es contingente de la supervivencia del

  • Existen dos métodos o maneras de deducir la fórmula de las dotes puras:

    a) Método de los fondos mutuales

  • Las rentas o pagos futuros que resultan ser contingentes de la supervivencia de una o varias personas pueden ser actualizadas.  Al valor de estas Rentas Vitalicias se le d

  • Rentas